LUIS CORDERO CRESPO

Posted on 18:33 by Joffre Vélez




CORDERO CRESPO (1833-1912)


PERÍODO (1892-1895)



Nació en la hacienda Surampalti, parroquia Déleg, provincia del Cañar el 6 de abril de 1883, murió en Cuenca el 20 de enero de 1912. La educación primaria la recibió en su hogar, la secundaria en el Seminario de Cuenca y la superior en la Universidad de Quito. Como poeta ha sido muy admirado, dentro y fuera de la República. Se ha editado dos colecciones de sus poesías; serias y jocosas. Ha tenido cargos en el Poder Judicial desde Juez Parroquial hasta Presidente de la Corte Superior, en el ejecutivo desde Tte. Político hasta Presidente de la República; en la educación desde maestro rural hasta rector de la Universidad de Cuenca; era un verdadero polígrafo, trató de varias materias; Agricultura, Jurisprudencia, Idiomas, Política, etc. Como diplomático lució con dignidad y miembro correspondiente de la Academia Española y otras instituciones culturales y sociales, nacionales e internacionales.


CARACTERISRICAS DE SU GOBIERNO:


En 1895 ocurrieron cosas graves: Chile cedió a Japón un buque de guerra para que fuera utilizado en el combate Chino-Japonés, pero como los países americanos habían resuelto permanecer neutrales, estos no podían vender material de guerra a los combatientes; entonces, Chile obtuvo permiso de nuestro Gobierno para que la mencionada nave cruzara el Pacífico con la Bandera Ecuatoriana. A Caamaño y Cordero se los señaló como los principales complicados en este hecho vergonzoso para la nación, hecho que indignó al pueblo entero hasta tal punto que incontenibles sublevaciones armadas obligaron a dimitir al presidente.


Mientras el Dr. Luis Cordero Crespo dejaba el mando y Plácido Caamaño abandonaba para siempre la política y el país, se hacía cargo del Gobierno Interino el Vicepresidente Don Vicente Lucio Salazar.


Cuando el progresismo y el conservatismo se disputaban bravamente el poder, un levantamiento liberal en Guayaquil proclamó la Jefatura Suprema del Gral. Eloy Alfaro Delgado, quien vino desde América Central. Los batallones liberales después de triunfar en San Miguel de Chimbo, Gatazo y Socavón entraron en Quito.


OBRAS:


Puso empeño en los problemas fiscales. Las obras públicas y la enseñanza fueron atendidas desde el primer día de su gobierno. En lo económico se sintió desequilibrio entre los ingresos y egresos; las entradas nacionales no alcanzaban a pagar los gastos; a lo que vino a añadir los cuantiosos gastos hechos para la defensa del país; por la posible agresión peruana cuyo congreso se negó a aprobar el tratado Herrera-García. Los territorios Amazónicos estuvieron mejores atendidos en el aspecto misionero. Los PP. Salesianos fundaron el Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza.


Se añadieron 400 Km. al sistema telegráfico; se mejoraron las escuelas Militar y Náutica.

0 comentarios:

Publicar un comentario